lunes, 15 de febrero de 2016

Estado-Derechos Humanos-Ciudadanía-Educación como Derecho, innovación y producto

Facultad Educación Cuenca
Raúl García López

Índice:
1.      Estado, Nación, Estado de Derecho y Estado de Bienestar.
2.      Derechos humanos: noción, origen y por qué se caracterizan.
3.      Ciudadanía y modelos de ciudadanía
4.      La educación como producto de consumo que produce distinción, la educación como inversión y la educación como derecho: qué es lo que caracteriza (y por tanto diferencia) a cada una de estas formas de concebir la educación.
5.      Conclusiones.
6.      Referencias bibliográficas
1
  • Estado: Es un territorio que está delimitado por unas fronteras cuyo fin es ser una unidad administrativa y lograr consolidar una organización política independientes de otras comunidades. Dentro del Estado podemos encontrar diferentes culturas, lenguas y etnias de las cuales provendrán las sociedades multiculturales, poliétnicas y plurilingüístas. Los elementos que constituyen el Estado son: la población, el territorio y el poder. Estos elementos deben de actuar conjuntamente, no pueden separarse ya que se rompería el concepto de Estado “El estado es la institución que monopoliza el uso de la fuerza legítima” (Max Weber)

  • Nación: Comunidad que tiene en común el lenguaje, la cultura, tradiciones, religión etc de un mismo territorio así como vínculos efectivos de solidaridad entre los integrantes de una nación. Hay dos tipos de nación: una política. La nación política es aquella que tiene soberanía sobre el Estado, la nación cultural es la que convive con diferentes culturas, etnias y religiones dentro de una nación determinada. De este concepto podemos hablar también de nacionalidad, que es el lugar de nacimiento de un individuo y el nacionalismo que son los sentimientos y el orgullo que tiene un ciudadano hacia su nación. En el Estado son los ciudadanos quienes ostentan la nacionalidad.
  • Estado de Derecho: El estado de derecho debe defender los derechos humanos que los ciudadanos tienen en un dicho Estado. En un Estado de Derecho nadie puede hacer nada que no permita la ley: ni los ciudadanos ni ninguna de las instituciones que les gobiernan. Este poder surge del pueblo, quienes eligen a sus representantes para el gobierno. Y con ello, aparece la división de poderes: el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo.  Podemos referirnos al Estado de Derecho como el “Imperio de la ley”.
  • Estado de Bienestar: Es un estado que se dedica a participar en los procesos sociales y económicos que aparecen en dicho Estado y además combate las injusticias y desniveles de la sociedad para ofrecer una igualdad de oportunidades a todo el mundo. Es un medio interventor responsable de una situación de pleno empleo y un sistema de seguridad social para toda la población ya que sus valores fundamentales son: libertad, igualdad de oportunidades, reducción de desigualdades, democratización y extensión de la seguridad social. Debe controlar y proteger la economía, la energía, el desarrollo regional, etc.


2.
Se comienza  a hablar de Derechos humanos con los Filósofos, quienes ya se planteaban y cuestionaban las libertades del hombre. Seguidamente donde más tenemos constancia de las apariciones de los derechos es a partir de la revolución francesa, momento en el que se pactó un acuerdo que salvaguardaba los derechos del hombre y del ciudadano. Y por último y la referencia más importante es que tras la 2ª Guerra Mundial se consolidó La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948
El concepto de Derechos humanos, es un concepto actualizado y nuevo que convive desde hace poco tiempo en nuestra sociedad. Los Derechos Humanos surgen de la resistencia hacia el poder absoluto pero ha ido evolucionando hasta llegar a una sociedad en la que los derechos pertenecen individualmente a cada persona. Los derechos han sido creados para lograr que las personas tengan una vida libre y digna y que el poder judicial que establece el Estado, garantice, aplique que estas se cumplan.
Los derechos están agrupados dependiendo de a qué sector se dirijan los mismos, entre los cuales tenemos: derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.  Entre las expresiones más comúnmente usadas se recogen expresiones como: derechos del hombre, derechos naturales, derechos morales y libertades públicas, entre otros tantos.
Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o discriminando del disfrute de sus derechos. Las características de los Derechos Humanos son:
  • Universales: Por el hecho der ser humano, todo ser humano tiene derecho a estos derechos.
  • Inalienables. No se puede despojar a nadie de sus derechos.
  • Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos ni por voluntad propia
  • Imprescriptibles. Son para toda la vida, no caducan por ningún motivo.
  • Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no se puede prescindirse de ninguno.
  • Inderogables: La legislación estatal de cualquier país no puede cambiar estos derechos.
  • No negociables: Son bienes pertenecientes, a cada ser humano, por lo que ninguna autoridad puede negociarlos.

3.         
La ciudadanía implica que hay un compromiso con uno mismo y además también se tiene la responsabilidad de aumentar la capacidad de la acción ciudadana en la comunidad local o nacional, y la de transformar la sociedad en que se vive. La existencia de modelos diferentes permite equilibrar las inevitables debilidades de cada modelo de ciudadanía, de hecho ninguno de éstos resuelve por sí solo las dificultades de una acción pública. Ser ciudadano incluye a los que son reconocidos como personas de un propio territorio o estado, por lo que quedan fuera de ser ciudadanos aquellas personas que llegan a nuestro país, menores de edad, extranjeros, inmigrantes, etc. Marshall divide la sociedad en: civil, política y social
Hay varios tipos de ciudadanía:
  •  Republicanismo: Los ciudadanos se preocupan por la búsqueda del bien común  y  exige que los ciudadanos se impliquen en los asuntos públicos, que participen y debatan, asumiendo de esta manera un papel activo en la organización de  la sociedad. Implica una ciudadanía que es más activa frente a la autoridad 
  • Comunitarismo: Los ciudadanos gozan de derechos sociales, civiles y políticos; y  deben cumplir con las obligaciones jurídicas de la ciudadanía.No se busca construir una sociedad justa, sino una buena sociedad, que es aquella en la que las personas se tratan como miembros de una comunidad, unidos por lazos de solidaridad, afecto y compromiso mutuo. Más que a las instituciones políticas, los individuos deben participar en cuidar las instituciones sociales que favorecen y mejoran la vida humana.

  • Liberalismo: Se busca que el ciudadano encuentre una buena vida. El pensamiento liberal se centra en el individuo y sus derechos. La comunidad política solo es un medio para que las propias personas puedan lograr conseguir su buena vida. La justicia en esta ciudadanía es fundamental ya que una sociedad justa se entiende como un orden aceptable para todos porque a cada uno le permite realizar su propio modelo de vidaEste modelo de ciudadanía es menos exigente en cuanto a la participación en los asuntos públicos. Se centra más a la defensa razonable de los derechos del individuo, que en la búsqueda del bien común.

4.
El fin de la Educación es formar personas y ciudadanos activos a través de las enseñanzas básicas y de las herramientas que desde la escuela y familia se les va otorgando a las nuevas generaciones. Así además el fin de la educación también consiste en que dichas personas puedan aportar algo a la sociedad. La educación puede verse de diferentes maneras:
  • Educación como producto de Consumo:

El estudiante pasa por un proceso de formación y preparación para así cuando llegue a la vida adulta haya madurado y pueda afrontar la vida de manera adecuada. En la vida adulta, cuando alguien quiere incorporarse al mundo laboral debe de dominar y conocer aspectos básicos de la vida, como el pagar la luz, agua, etc. Y el desconocimiento de estas actividades puede generar dificultades en su inserción al mundo laboral. Es posible que en la escuela no se trabajen en profundidad este tipo de prácticas, que futuramente en la sociedad son necesarias, como por ejemplo: como rellenar una hoja de reclamaciones y formular una denuncia. Para terminar, educar para el consumo ayuda a romper las reglas y la monotonía y favorece el aprendizaje a través de la experiencia.
  •  Educación como Inversión:

La universidad es el medio de educación más potente que genera a personas con una capacidad desarrollada y transformadora. Podemos ver la inversión en la educación de 2 formas diferentes, la primera es de manera sociopolítica ya que el hombre desarrolla estrategias y potencia sus propias capacidades. Y por otra parte de manera económica, porque la inversión de las personas va a generar economía y flujo de dinero, él mismo genera dinero y paga para invertir en sí mismo y en su futuro y cuando ha alcanzado ese futuro genera dinero para la sociedad. No es fácil conseguir una buena inversión en la educación ya que depende en muchos casos de factores económicos, sociales, integradores, etc.

  •  Educación como Derecho:

El derecho a la Educación se recoge en la Constitución en el Artículo 67. Toda persona tiene derecho a la educación por el hecho de ser persona y más si el verdadero fin de esta es formar personas. Por lo tanto es un derecho natural. Toda persona indistintamente de su raza, sexo, religión, cultura y lugar de origen tiene derecho a la educación. En la educación priman los principios de libertad de enseñanza, libertad de expresión, desarrollo de la personalidad, democracia y el derecho de deber y por tanto ya que estos derechos son fundamentales y las personas tienen derecho como personas a aprenderlo, la educación es un derecho.

5.
  1.   Estado, Nación, Estado de derecho y Estado de bienestar se incluye todo en un mismo saco que es El país. Dentro del país es muy importante que estos aspectos se desarrollen conjuntamente porque es lo que harán de una sociedad justa, libre y en democracia.                     
  2.  Hablamos también de los derechos humanos, que pienso que son fundamentales constituirlos y lo que es más importante aún que se cumplan esos derechos. El que alguien se pueda eximir de los derechos, o los incumpla, debería ser sancionado con un castigo a su medida y también justo ya que está incumpliendo las derechos de los ciudadanos. Para ellos los jueces serán los representantes de la justicia en este caso y los encargados de valorar objetivamente el incumplimiento de los derechos.                                                                                                       
  3.  Dentro de la ciudadanía hay varias formas de visión de dicha ciudadanía, sus formas de actuar y elaborar los proyectos del país. En este caso tenemos el modelo liberal, que se centra en la persona y lo individual, más que en la sociedad y se olvida en parte del sistema político. Tenemos además el modelo republicano, en el cual da mucho énfasis a la importancia de la sociedad y sobre todo la influencia del poder político. Y por último tenemos el modelo comunitarista, que es el que se pone a favor del bien común de todos los ciudadanos.                     
  4.   La educación vista como un producto, inversión y derecho primero pasa por diferentes fases. La educación, que es un derecho fundamental que forma personas es un método de inversión en el que una persona se realiza y se potencia para su futuro y poder ser un producto en el mercado muy potente. Es decir, que la inversión que hagamos en la educación repercute en el tipo de producto que vaya a salir de las escuelas, institutos y universidades, ya que a mayor inversión, mejor el producto y mejor la calidad de trabajo y rendimiento de la persona. Todo ello gracias al derecho de la educación que aparece desde un principio y te forma para tener también el derecho al trabajo que en la vida adulta es necesario para el funcionamiento de la vida.

6. Referencias bibliográficas
  •  Adela, C. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una Teoría de la Ciudadanía, Madrid, Alianza Editorial, SA.
  •  Böckenförde, W. (2000). Origen y cambio del concepto de Estado de Derecho.del mismo, Estudios sobre el Estado de Derecho y la Democracia, Madrid.
  •  Cantera, D. (2002). Educación para el consumo. Recuperado el, 3.
  • Carpizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características. Cuestiones constitucionales, (25), 3-29.
  •  de Pisón Cavero, J. M. M. (1997). Derechos Humanos: historia, fundamento y realidad.
  • Ochman, Martha, “Alternativas teóricas de la participación ciudadana en las decisiones públicas”, en Freddy Mariñez Navarro (comp.), Ciudadanos, decisiones públicas y calidad de la democracia, EGAP Tecnológico de Monterrey-Limusa Noriega, México, 2007, pp. 75-103
  •    Origen de los Derechos Humanos. Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU)
  • Rodríguez Flórez, J. A., & Guevara de Pinzón, M. (2012). Educación y derecho(Doctoral dissertation).
  •   Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Estado de Bienestar. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/estado_de_bienestar
  • Vela Valdés, J. (2000). Educación superior: inversión para el futuro*.Educación Médica Superior, 14(2), 171-183.

lunes, 1 de febrero de 2016

Aspectos sociopolíticos de la comunidad escolar y del currículo escolar (1.1)


Facultad Educación Cuenca
Raúl García López

Aspectos sociopolíticos de la comunidad escolar y del currículo escolar

1. Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, sistema electoral y sistema de partidos. Describe brevemente los principales rasgos del sistema político español.

2. Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.

3.En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.

4. En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro.

      1. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

La constitución establece que el sistema político español es una monarquía parlamentaria. Los órganos del Estado se configuran mediante una división de poderes:

-       Legislativo: Son las Cortes Generales organizadas en dos cámaras: Congreso de los Diputados y Senado. Los ciudadanos eligen sus representantes de forma plural mediante la libre elección entre los múltiples partidos políticos.
Las Cortes aprueban las leyes, los presupuestos, controlan al Gobierno, eligen al Presidente del Gobierno y adoptan Tratados internacionales.

-       Ejecutivo: reside en el Gobierno compuesto por el Presidente y los ministros designados por este. La elección del presidente del Gobierno corresponde al Congreso de los Diputados. El Gobierno dirige la política exterior e interior, la administración civil y militar y la defensa de España.

-       Judicial: reside en los jueces que actúan de forma independiente.. Los ciudadanos pueden participar mediante la institución del jurado.
El Tribunal Constitucional decide si las leyes y sentencias son constitucionales.

La forma del Estado español es la Monarquía parlamentaria. El rey es el Jefe del Estado y ejerce la función de representante del Estado. La Corona carece de poderes.

Sistema electoral: es el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política.
Sistema de partidos: los partidos persiguen el beneficio del conjunto, o por lo menos de una parte significativa de la sociedad. Elaboran y promueven un proyecto político que satisfaga las aspiraciones de sus miembros tanto como las de otros individuos y sectores que conforman la sociedad.
La relación que existe entre  sistema político, sistema electoral y sistema de partidos es que dentro del propio sistema político Español, residen los demás sistemas. Esto quiere decir que para que funcione el sistema de partidos ha de funcionar el sistema electoral y estos dos puestos en marcha conforman el sistema español que lo convierte en una democracia. Junto a ellos les relaciona el que todos están representando a la figura colectiva de los españoles, los derechos, intereses y anhelos de los ciudadanos.
Y las diferencias entre ellas residen en que el sistema electoral que debe de ser democrático y por votación en muchas ocasiones no se cumple al crear los sistemas de partidos porque son directamente elegidos o con cargos cedidos, pero no por votación y eso rompe los esquemas del sistema electoral y hace que el sistema político español no sea lo que debería de ser.

2. --------------------------------------------------------------------------------------------------

La democracia es un sistema de actuación en la que participan todos los ciudadanos, de manera transparente, justa e igualitaria.
La democracia existe para darle a la gente una forma de vivir en comunidad de manera que resulte beneficiosa para todos.
Esto, se hace posible gracias a la votación que viene de la mano de todos los ciudadanos y de los representantes de los ciudadanos que han sido también votados por todos ellos para que se les represente. Todo ello hace posible que las personas participen en actos de gobierno y elecciones de relevante importancia.

3. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo primero en lo que debemos de fijarnos realmente es en el bienestar, aceptación y comodidad de la gente sobre su país, sus leyes, su forma de gobierno, etc. Hay que comprobar si la gente está contenta o existe un descontento. Otra forma que ayuda a conocer este dato son los análisis, tablas, estadísticas del país, en el que se recogen todo tipo de datos públicos y transparentes de los cuales los medios de comunicación y la gente toma noticia de ellos y se ve la evolución y el desarrollo del país. Una mejor mejor democracia será aquella que deje participar a todos y cada uno de los ciudadanos de su país sin excluir a las mujeres, los jóvenes con la mayoría de edad, la gente de otra raza, cultura, etc.

4. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Una escuela participativa y democrática se consigue a través de la unión y puesta en acción de los colectivos que conforman dicho centro escolar. Un centro escolar en el que los profesores, y los padres luchan, se interesan y quieren mejorar la escuela y la enseñanza de sus hijos hace que ese centro se refuerza de manera que las decisiones importantes se tomen a través de la democracia. A través de la votación y la unión de la opinión de todos estos colectivos, se hace una escuela democrática y una escuela y democracia mejor.
El grado de participación, el interés constante y la realidad de lo que ocurre en la escuela son valores en los que fijarse para observar si una escuela es mejor que otra.

Conclusiónes:
La democracia es un acto generalizado que se practica en el sistema político español, en las escuela, el los grupos de amigos, asambleas, seminarios, etc. Una democracia mejor incluye una buena e interesada participación de los ciudadanos, el que la gente esté o no esté contenta con su situación, el que los resultados esperados sean los que se querían conseguir, etc.
Todo el mundo tiene derecho a votar, y está expuesto a un sistema de democracia y libre elección.


Referencias bibliográficas:
- Corral, J. B. (1992). La galaxia local en el sistema político español. Revista de Estudios Políticos, (76), 145-160.

- Mertz, O. (1982). Relaciones entre sistemas electorales y sistemas de partidos políticos. Estudios públicos, (7), 77-90.

 Naval, C. (2003). Democracia y participación en la escuela. Anuario filosófico,36(1), 183-204.

-  Sartori, G. (2012). ¿ Qué es la democracia?. Taurus.

- Subirats, J. (2005). Democracia, participación y transformación social. Polis. Revista Latinoamericana, (12).

- Valdés Zurita, L. (1995). Sistemas electorales y de partidos. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, (7).