Raúl García López
Aspectos sociopolíticos de la
comunidad escolar y del currículo escolar
2. Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.
3.En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.
4. En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro.
1. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------
La
constitución establece que el sistema político español es una monarquía
parlamentaria. Los órganos del Estado se configuran mediante una división de poderes:
-
Legislativo:
Son las Cortes Generales organizadas en dos cámaras: Congreso de los Diputados
y Senado. Los ciudadanos eligen sus representantes de forma plural mediante la
libre elección entre los múltiples partidos políticos.
Las Cortes aprueban las leyes, los presupuestos, controlan al Gobierno, eligen al Presidente del Gobierno y adoptan Tratados internacionales.
Las Cortes aprueban las leyes, los presupuestos, controlan al Gobierno, eligen al Presidente del Gobierno y adoptan Tratados internacionales.
-
Ejecutivo: reside en el
Gobierno compuesto por el Presidente y los ministros designados por este. La
elección del presidente del Gobierno corresponde al Congreso de los Diputados.
El Gobierno dirige la política exterior e interior, la administración civil y
militar y la defensa de España.
-
Judicial: reside
en los jueces que actúan de forma independiente.. Los ciudadanos pueden participar
mediante la institución del jurado.
El Tribunal Constitucional decide si las leyes y sentencias son constitucionales.
La forma del Estado español es la Monarquía parlamentaria. El rey es el Jefe del Estado y ejerce la función de representante del Estado. La Corona carece de poderes.
El Tribunal Constitucional decide si las leyes y sentencias son constitucionales.
La forma del Estado español es la Monarquía parlamentaria. El rey es el Jefe del Estado y ejerce la función de representante del Estado. La Corona carece de poderes.
Sistema electoral: es el conjunto de medios a través de los cuales la
voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de
representación política.
Sistema de partidos: los partidos persiguen
el beneficio del conjunto, o por lo menos de una parte significativa de la
sociedad. Elaboran y promueven un proyecto político que satisfaga las
aspiraciones de sus miembros tanto como las de otros individuos y sectores que
conforman la sociedad.
La relación que
existe entre sistema político, sistema electoral y sistema de
partidos es que dentro del propio sistema político Español, residen los demás
sistemas. Esto quiere decir que para que funcione el sistema de partidos ha de
funcionar el sistema electoral y estos dos puestos en marcha conforman el
sistema español que lo convierte en una democracia. Junto a ellos les relaciona
el que todos están representando a la figura colectiva de los españoles, los
derechos, intereses y anhelos de los ciudadanos.
Y las diferencias
entre ellas residen en que el sistema electoral que debe de ser democrático y
por votación en muchas ocasiones no se cumple al crear los sistemas de partidos
porque son directamente elegidos o con cargos cedidos, pero no por votación y
eso rompe los esquemas del sistema electoral y hace que el sistema político
español no sea lo que debería de ser.
2. --------------------------------------------------------------------------------------------------
2. --------------------------------------------------------------------------------------------------
La democracia es un sistema de actuación en la que participan
todos los ciudadanos, de manera transparente, justa e igualitaria.
La democracia existe para darle a la gente una forma de vivir
en comunidad de manera que resulte beneficiosa para todos.
Esto, se hace posible
gracias a la votación que viene de la mano de todos los ciudadanos y de los
representantes de los ciudadanos que han sido también votados por todos ellos
para que se les represente. Todo ello hace posible que las personas participen
en actos de gobierno y elecciones de relevante importancia.
3. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo primero en lo que
debemos de fijarnos realmente es en el bienestar, aceptación y comodidad de la
gente sobre su país, sus leyes, su forma de gobierno, etc. Hay que comprobar si
la gente está contenta o existe un descontento. Otra forma que ayuda a conocer
este dato son los análisis, tablas, estadísticas del país, en el que se recogen
todo tipo de datos públicos y transparentes de los cuales los medios de
comunicación y la gente toma noticia de ellos y se ve la evolución y el
desarrollo del país. Una mejor mejor democracia será aquella que deje participar
a todos y cada uno de los ciudadanos de su país sin excluir a las mujeres, los
jóvenes con la mayoría de edad, la gente de otra raza, cultura, etc.
4. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una escuela participativa y democrática se consigue a través de la unión y puesta en acción de los colectivos que conforman dicho centro escolar. Un centro escolar en el que los profesores, y los padres luchan, se interesan y quieren mejorar la escuela y la enseñanza de sus hijos hace que ese centro se refuerza de manera que las decisiones importantes se tomen a través de la democracia. A través de la votación y la unión de la opinión de todos estos colectivos, se hace una escuela democrática y una escuela y democracia mejor.
El grado de participación, el
interés constante y la realidad de lo que ocurre en la escuela son valores en
los que fijarse para observar si una escuela es mejor que otra.
Conclusiónes:
La democracia es un acto generalizado que se
practica en el sistema político español, en las escuela, el los grupos de
amigos, asambleas, seminarios, etc. Una democracia mejor incluye una buena e
interesada participación de los ciudadanos, el que la gente esté o no esté
contenta con su situación, el que los resultados esperados sean los que se
querían conseguir, etc.
Todo el mundo tiene derecho a votar, y está
expuesto a un sistema de democracia y libre elección.
Referencias bibliográficas:
- Corral, J. B. (1992). La galaxia local en el sistema político español. Revista de Estudios Políticos, (76),
145-160.
- Mertz, O. (1982). Relaciones entre sistemas electorales y sistemas de
partidos políticos. Estudios
públicos, (7), 77-90.
- Naval, C. (2003). Democracia y participación en la escuela. Anuario filosófico,36(1),
183-204.- Sartori, G. (2012). ¿ Qué es la democracia?. Taurus.
- Subirats, J. (2005). Democracia, participación y transformación social. Polis. Revista Latinoamericana, (12).
No hay comentarios:
Publicar un comentario