martes, 3 de mayo de 2016

Técnicas de recogida de datos: la Encuesta

Facultad Educación Cuenca

Cristina Álvarez Climent
Raúl García López

Técnicas de recogida de datos: la Encuesta

Entendemos por técnicas de recogidas de datos como el proceso de obtención de información empírica que permite la medición de las variables de las unidades de análisis. Con la recogida de datos realizada, mediante distintos tipos de instrumentos, somos capaces de establecer el valor, dato o respuesta de las variables que se investigan. Según Dennis Chávez de Paz basándose en J. Galtung, la recolección de datos se refiere al proceso de llenado de la matriz de datos.
La finalidad de éstas es obtener los datos necesarios para el estudio de una problemática o aspecto de la realidad social con motivo de investigación.

Podemos diferenciar distintos instrumentos utilizados para la recolección de datos en el proceso de investigación jurídico social. Así pues, encontramos como instrumentos con la finalidad de medir las variables: la encuesta, la entrevista, los métodos biográficos o historia de vida, el grupo de discusión, el análisis conversacional, la observación, el análisis del contenido y las técnicas experimentales.

La encuesta
La encuesta es normalmente usada a modo de investigación, ya que con esta herramienta podemos adquirir y elaborar datos de manera rápida y eficaz.  Con este método de investigación puedes abarcar todo tipo de temas ya que pueden moldear y adaptar tu técnica de encuestado a los objetivos que pretendas conseguir. Esta forma de trabajar es muy importante y se obtienen resultados al nivel que nosotros queramos, ya que podemos enfocar las encuestas a un solo sector o abrirlo para obtener una información mayor.
La encuesta tiene unas características concretas, que las podemos destacar de la siguiente manera:
1     Toda la información que se  obtiene es a través de la observación indirecta de los hechos y con las respuestas de los encuestados. Por lo tanto la información que se obtiene en algunas ocasiones puede ser que no refleje la realidad. Nos permite hacer las encuestas de manera masiva, ya que si aplicamos las técnicas de muestreo adecuadas cabe la posibilidad de hacer extensivos los resultados. A la hora de investigar, lo importante no es a quien se le hace la encuesta, si no la zona donde se hace la encuesta y el resultado de ellas. 
4      Gracias a que es aplicable a la gran mayoría de temas, se puede hacer muy variable y hacer encuestas de todo lo que se nos ocurra.  La información queda recogida mediante un cuestionario. 

La encuesta se divide en unas determinadas partes, que hacen que la estructura y organización del cuestionario resultante sea sencillo. Según J. Casas Anguita, J.R. Repullo Labradora y J. Donado Campos existe esta forma de planificar una investigación:
  • -          Identificación del problema.
  • -          Determinación del diseño de investigación.
  • -          Especificación de las hipótesis.
  • -          Definición de las variables.
  • -          Selección de la muestra.
  • -          Diseño del cuestionario.
  • -          Organización del trabajo de campo.
  • -          Obtención y tratamiento de los datos.
  • -          Análisis de los datos e interpretación de los resultados


Identificación del problema
En este primer paso, tratamos de establecer de manera precisa y clara el objetivo de la investigación, definiendo los objetivos generales y los específicos de la misma. En caso de encontrar información del tema a investigar se recurre a la técnica de recabación de información, para a través de otros medios lograr encontrar la información suficiente para realizar la encuesta

Determinación del diseño de investigación
Es la planificación general del trabajo, teniendo en cuenta los objetivos planteados, así como los recursos económicos, los materiales, los recursos humanos, el tiempo, etc. Podemos clasificarlos métodos de investigación en:
- analítico experimental
 analítico observacional 
- analítico correlacional y descriptivo

Especificación de las hipótesis
En este paso afirmamos o proponemos una teoría sobre lo que se pretende investigar.
Según J. Casas Anguita, J.R. Repullo Labradora y J. Donado Campos basándose en Sierra Bravo se distingue tres niveles en la formulación de hipótesis:
1. El primero es el establecimiento de las hipótesis generales elegidas como respuestas probables a la cuestión investigada.
2. Un segundo nivel establecería las su hipótesis que desarrollen y expresen los distintos aspectos considerados.
3. En el tercer nivel ya se estarían dando los primeros y fundamentales pasos para la elaboración de las preguntas del cuestionario. El que en cada una de las preguntas incluidas en el cuestionario subyazca una hipótesis garantiza su sentido y utilidad. Incluso si las posibles respuestas implican.

Definición de las variables
Las variables se definen como las magnitudes de valores del estudio. Las variables van a ser los puntos de referencia de información que van a servir para elaborar una guía del cuestionario y que se usarán a modo de orientación.

Selección de la muestra
La muestra es «el conjunto de todos los elementos que cumplen ciertas propiedades, entre las cuales se desea estudiar un determinado fenómeno».

Diseño del cuestionario
Se define como «documento que recoge de forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta». El objetivo principal del cuestionario es traducir las variables empíricas obtenidas sobre la información a contrastar.

Obtención y tratamiento de los datos
Una vez obtenidos los datos y respuestas al cuestionario por parte de los encuestados, se dispone ordenar la información y destacar aquella que es más relevante.

Análisis de los datos e interpretación de los resultados
Una vez ordenada la información, realizamos un análisis comparativo entre las variables para determinar que el objetivo final que teníamos previsto, se ha cumplido

Referencias bibliográficas:
 Anguita, J. C., Labrador, J. R., & Campos, J. D. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.
- Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo, 1994
 De Paz, D. C. (2008). Conceptos y Técnicas de Recolección de Datos en la Investigación Jurídico Social.



No hay comentarios:

Publicar un comentario